
Fue Abd al-Rahman III el último emir independiente y primer califa omeya el que mandó construir esta ciudad a las afueras de la ciudad de Córdoba, a unos 8 km de esta a las faldas de Sierra Morena. Su construcción se prolongó cuarenta años (entre 936 y 976) y está tan llena de historias como la propia ciudad.
Aquí os dejamos 5 apuntes sobre Medina Azahara que quizá no sabías.
- Aunque a nivel popular se dice que la ciudad fue construida en honor a la mujer preferida del califa (Azahara), puede que el nombre sí lo fuera, pero la causa principal fue dar valor y esplendor al califa, que se merecía ser fundador de una ciudad, frente a sus adversarios políticos y religiosos.
- Esta ciudad palacio tuvo como función tanto la de ser lugar de residencia del califa así como de albergar y unificar las distintas labores administrativas del califato. No olvidemos que en aquel entonces Córdoba era la capital de Califato Omeya en una época en la que este alcanzó su máximo esplendor.
- Aprovechando la pendiente del terreno la ciudad está construida en tres terrazas rectangulares. Desde la parte superior donde se alojaba la residencia del califa y estaban las estancias oficiales, para ir bajando hasta llegar a la zona más baja, ya en la llanura, donde se disponían las viviendas de los artesanos y la mezquita Alhama. Estas terrazas y su disposición también crean una preciosa visión de la ciudad y su continuación con la campiña cordobesa.
- La estructura arquitectónica de la ciudad resulta novedosa con respecto a las ciudades árabes, ya que sus calles tienen un trazado rectangular en contraposición a las calles intrincadas y tortuosas típicas de ciudades árabes. Además para su edificación y posterior funcionamiento fueron necesarias otras construcciones de gran valor que aseguraban la comunicación y abastecimiento de la ciudad y cuyos restos aún se conservan (red viaria, acueductos, almunias, puentes…).
- La mayor parte de los edificios de Medina Azahara fueron destruidos por los invasores Almohades que entraron en Al-Ándalus procedentes del Norte de África en 1147. Eran religiosos ultraortodoxos y destruyeron gran parte de los edificios califales.
Actualmente Medina Azahara puede ser visitada fácilmente desde Córdoba durante todo el año; además recientemente se han inaugurado visitas nocturnas que permiten disfrutar del yacimiento arqueológico desde una perspectiva diferente.
La ciudad de Madínat al-Zahra está llena de historia y de historias. Para que no os perdáis ninguna de ellas os recomendamos que la visitéis y disfrutéis de la mano de guía turístico prefesional, que os haga vivir todo el esplendor de esta impresionante ciudad.